Proyectos de gestión técnica
Transformación de servicios para la calidad de vida (2017)
Todo el conjunto de redes, entidades y servicios que ofrecemos apoyo a personas con discapacidad intelectual o del desarrollo está, desde su creación, en un proceso permanente de reflexión-acción.
Ahora, estamos asistiendo en gran parte del mundo a un momento de profunda reflexión y transformación, fruto de la experiencia anterior en el trabajo de nuestro ámbito, la investigación y los actuales modelos de discapacidad intelectual y los apoyos y la calidad de vida; con la exigencia que marcan los derechos de las personas con discapacidad.
En este momento necesitamos transformar nuestras organizaciones y servicios, que fueron creados mirando sólo la discapacidad, en organizaciones y servicios orientados y centrados en cada persona, en su calidad de vida y sus derechos.
El proyecto de transformación de los servicios hacia la calidad de vida consiste en alimentar y promover la voluntad y la acción en las entidades, creando un modelo que persiga:
- Acciones centradas en la en la persona y en la familia y en el contexto natural (hogar, escuela, comunidad).
- Que se desarrolle con la colaboración estrecha y en igualdad entre personas, familias y profesionales.
- Que se asiente sobre una base sólida en el uso de prácticas que cuenten con conocimiento y evidencia científicos sobre el funcionamiento humano y sobre las claves para su bienestar, tanto individual como familiar.
- Que tenga un compromiso irrenunciable con los derechos de todas las personas.
Desde Plena Inclusión se ofrece un entorno de red y de colaboración mutua, con apoyo y acompañamiento para llevar a cabo estos planes.
Como siempre, la evaluación y creación del plan se hace de forma participada entre las personas con discapacidad, las familias y los profesionales que trabajan a diario con nosotros.
En Intedis, estamos participando de forma activa en este proyecto desde 2014, mediante reuniones de trabajo, participación en jornadas regionales y nacionales, etc, pero fundamentalmente, lo hacemos en el día a día, a través de nuestra forma de relacionarnos y entender a la persona con discapacidad.
Plan de personas (2015)
Uno de los activos más importantes de las entidades con los que contamos, son las personas que trabajan con nosotros.
En este sector, los profesionales y voluntarios lo son todo, y a veces no cuidamos como deberíamos de ellos, por no tener en cuenta factores que influyen en su trabajo.
A través de la evaluación con cuestionarios, se estudian variables de tipo funcional y variables de tipo organizativo.
Variables funcionales: estudian el nivel de participación, implicación, responsabilidad, formación, información, comunicación interna, gestión del tiempo y cohesión de grupo, a través de cuatros ejes: liderar, integrar, desarrollar y reconocer.
Variables organizacionales: analizan la calidad de vida de las personas con discapacidad y sus familias, la calidad de la gestión, la ética y los valores entre otras.
La confluencia de ambas, nos da un modelo de cómo se gestiona la política de personas en nuestra entidad.
Dicho modelo, debe ser formulado a través de estrategias, objetivos, acciones, indicadores, cronogramas y personas responsables, dando lugar a un plan que nos diga cómo gestionar mejor y en que procesos debemos incidir para trabajar también por y para las personas.
Este grupo de trabajo está compuesto por miembros de la junta directiva, profesionales de los distintos centros de trabajo y voluntarios. Juntos, hacemos propuestas y analizamos las cosas que hacemos y las que deberíamos hacer para poner en valor a las personas, que hacen posible que se puedan alcanzar los objetivos que nos marcamos.
Plan de calidad plena (2014)
En Intedis, participamos en el proyecto de Calidad plena desde 2010, un programa que consiste en la evaluación del trabajo que realizamos, guiados por nuestra federación.
Inicialmente, un grupo de trabajo constituido por personas con discapacidad, familias, miembros de la junta directiva y trabajadores, evaluó a lo largo de un año las acciones que llevábamos a cabo en tres ejes: calidad de vida, calidad en la gestión y ética, haciendo propuestas de mejora.
El primer componente es la calidad de vida. Estudiamos y evaluamos sus dimensiones en el nivel individual de acuerdo a Schalock y Verdugo, siendo los los contenidos propuestos el bienestar emocional, el desarrollo personal, las relaciones interpersonales, el bienestar físico, el bienestar material, la autodeterminación y la inclusión y derechos.
El segundo aspecto evaluado es la calidad en la gestión. Construir calidad de vida no ha de ser meramente fruto de una intención; a la intención ha de vincularse la gestión necesaria para su logro y, con ella, los principios fundamentales de la calidad total: liderazgo y constancia de objetivos, orientación al cliente, orientación a los resultados, desarrollo e implicación de las personas, aprendizaje e innovación y mejora continuos, desarrollo de alianzas, gestión por procesos y hechos y responsabilidad social.
El tercer y último aspecto es el compromiso ético. Para Intedis, la calidad no es una cuestión de elección organizacional, es fruto del trabajado diario para conseguir el derecho de las personas a una vida digna, una vida de calidad y la plena ciudadanía.
Tras la evaluación inicial y con las propuestas de mejora, se elaboró un plan de acción, que se elevó a la confederación, consiguiendo así la certificación en el nivel de compromiso en el que nos encontramos. Esta certificación requiere de una revisión permanente y un compromiso de avance y mejoras constantes.
Financiación de personal
Para poner en marcha estos y otros programas muchas veces no necesitamos cosas, necesitamos personas. Personas que nos ayuden a sacar nuevos proyectos adelante y que colaboren con nosotros en el trabajo diario, para poder hacerlo y hacerlo con calidad. Financiar al personal encargado de desarrollar un proyecto técnico, es una gran oportunidad de colaborar y una inyección de apoyo y energía a nuestro equipo de trabajo.
Segunda vivienda colectiva
En Intedis, desde hace unos años, estamos estudiando distintas formas de conseguir que las personas con discapacidad puedan vivir de forma independiente. Esta idea surge debido al creciente número de personas con discapacidad que están con nosotros desde hace mucho y envejecen con el paso del tiempo, creando nuevas necesidades de apoyo.
Pero al mismo tiempo, otros grupos de edad reclaman su derecho a vivir de forma independiente y tener la oportunidad de probar a convivir con otras personas, fuera del seno familiar.
Por ello, necesitamos una nueva vivienda, que permita generar nuevas oportunidades y soluciones.
Conoce una vivienda rotatoria
Este proyecto contempla una nueva forma de vivir, donde las personas con discapacidad intelectual tienen la oportunidad de participar, de forma temporal, en viviendas de entrenamiento, donde al tiempo que se trabaja su autonomía en el hogar y las tareas domesticas, se les da la oportunidad de probar si realmente quieren vivir solos en el futuro y de contar con los apoyos
Rehabilitación de instalaciones y nuevos equipamientos
Contamos con dos centros de trabajo acreditados por la comunidad para prestar nuestros servicios. Centro de día y residencia, puedes consultar como funcionan en la sección ¿qué hacemos?
Ambos, han sido debidamente adecuados a la normativa vigente y reformados periódicamente para cumplir con la normativa actual.
En muchas ocasiones, conseguir mantener nuestras instalaciones en las condiciones optimas ha supuesto un gran sobresfuerzo para la entidad.
Para poder hacerlo, dedicamos mucho tiempo a la búsqueda de subvenciones y ayudas públicas y privadas que quieran colaborar con nosotros. Así como el apoyo de las familias al cofinanciar los proyectos concedidos aportando un 25% del total de los mismos. Estos trabajos comprenden, entre otros, reformas, rehabilitación de espacios, mejoras de equipamiento, reparación y conservación y adquisición de nuevos materiales.
SEPAP Intedis
Este servicio, de reciente creación, se inicia en 2016 con el alquiler de un local en la ciudad de Mula, dónde mejorar el acceso a las familias y personas con discapacidad a determinados servicios de formación, información y asesoramiento.
Este servicio, que hasta ahora no ha sido financiado, ha necesitado pasar por un proceso de acreditación, para la adecuación y certificación como espacio adecuado.
Además, es necesario equiparlo con el mobiliario propio de un espacio de reuniones/aula formativa para poder llevar a cabo los fines para los que fue concebido.
Su puesta en marcha requerirá también a un profesional que pueda dedicar el tiempo necesario a la atención integral y promoción de la autonomía de personas con discapacidad intelectual a través del empleo, la formación y el asesoramiento directo.
Servicio de ocio
El servicio de ocio, en funcionamiento desde 2012, ha cambiado y mejorado mucho desde sus inicios hasta hoy.
Puedes conocer con mas detalle como funciona en el apartado servicio de ocio y tiempo libre.
Su crecimiento se debe en parte, a la apuesta de las familias por financiar a un profesional, que se encargue de forma exclusiva de la gestión del mismo, atendiendo más a detalles, formándose específicamente en como hacerlo y enlazando este servicio con el trabajo diario de los profesionales en los centros, a través de los planes de futuro de las personas con discapacidad.
Sin embargo este servicio, ya consolidado, tiene en ocasiones costes muy elevados para las familias, que se ven obligadas a rechazar opciones, que pueden ser muy buenas para la mejora de las relaciones con el entorno y la comunidad de sus hijos/hermanos con discapacidad.
Si te interesa conocer más sobre esta prestación y colaborar apadrinando el proyecto o a través del voluntariado, ponte en contacto con nosotros.